[jfgras. Doblao. 2010]
31/12/10
En el doblao
29/12/10
Tradiciones

Etiquetas:
ayuntamiento,
empresa,
estados,
innovar,
partido
26/12/10
Los medios

Etiquetas:
actualidades,
igualdad,
redes sociales,
Vila-Matas
22/12/10
El periodismo

Etiquetas:
actualidades,
blogos,
crisis,
participación
19/12/10
Sentido flamenco

Volví a pinchar una de los dos grabaciones de flamenco que más he escuchado: “Nueva York / Granada”, un disco de hace veinte años en el que Enrique Morente acompañaba al maestro Sabicas, inolvidable vidalita. La otra no la conservo en su soporte original, una cinta de casete comprada también a principios de los 90 en una gasolinera, como debía ser: un recopilatorio de Camarón por tangos con Tomatito. De esa grabación gastada memorizo esta letra casi como una declaración de principios: Y me gustan las mujeres, me critican porque bebo…, lo mismo te critican si no te gustan ni bebes. Mis amigos gitanos me han ayudado a seguir al tanto de tendencias y valores.
Enrique Morente murió en plenitud el 13 de diciembre, días antes del décimo aniversario de la muerte de otro granadino, Carlos Cano, y pocos días después de que Camarón hubiera cumplido 60 años. De Morente se destaca su genio para mestizarse e innovar, que como Sabicas o Camarón tuvo el arte de hacer cosas nuevas con sentido flamenco. Estrella cantó por cabales en el velatorio de su padre, el más grande: estremecedor es poco, descanse en paz.
17/12/10
Tequila Party

Etiquetas:
actualidades,
crisis,
lugares,
partido
15/12/10
Pacto Local

Los objetivos del Pacto son objetivos que no se justifican sólo por la crisis, sino por la voluntad compartida de hacer cosas importantes de una manera diferente: mediante el diálogo local y la suma de ideas y de recursos. Entendemos que la implicación activa de todos y todas es más valiosa que la desidia, y la colaboración más efectiva que instalarse en el enfrentamiento. Es fácil decirlo, pero no tanto ponerlo en práctica. El Pacto Local ha demostrado que es posible, es deseable y será rentable para Zafra y sus vecinos y vecinas.
En el diagnóstico integral que empezamos elaborando, la Marca Zafra presenta "una ciudad accesible, receptiva, innovadora, dinámica y reconocida". El Plan estratégico de desarrollo local aprobado incluye cuarenta medidas y una orientación clara sobre cómo convertir cada una de ellas en acciones concretas, eficaces, útiles... Unas están en marcha, otras serán puestas en funcionamiento en el período de vigencia del Pacto, que ojalá continúe a partir de 2012. En algunas de ellas la máxima responsabilidad corresponde al Ayuntamiento, pero en muchas la responsabilidad recaerá en otras instituciones, en los agentes sociales y económicos, en las empresas, en las asociaciones, en la ciudadanía de Zafra.
Y no todas esas acciones tienen la misma relevancia. Hemos incluido la innovación y la participación social como un ámbito preferente del Plan de desarrollo. Y nos centramos, además, en el emprendimiento y la empresa, el fomento del empleo y la formación profesional. Las 1.863 personas desempleadas de nuestra ciudad a finales de noviembre, casi el 60% de ellas mujeres, merecen una atención prioritaria de quienes suscribimos el Pacto. Para ello, nos dotaremos de varios instrumentos estables que, al igual que las medidas, también nos hemos comprometido a sacar adelante. Concebimos que la participación de los ciudadanos y las ciudadanas, junto a sus representantes municipales y todas las instituciones y organizaciones del territorio, sostendrá el proceso de desarrollo comunitario que ya hemos iniciado.
Habrá escepticismo frente a nuestros documentos y nuestras palabras. Sin embargo, también somos responsables de despertar confianza, de pensar adónde queremos llevar Zafra como ciudad, de imaginar un futuro –a corto, a medio y a largo plazo– mejor para todos y todas. Y de hacer esto pactando la estrategia, el camino que queramos seguir, de acuerdo en lo fundamental y que cada cual interpretará después según sus competencias y en el ámbito donde intervenga.
Al personal técnico que viene participando en las tareas del Pacto hace año y medio, desde varios servicios municipales y del resto de entidades firmantes, gracias. Muchas gracias por vuestro esfuerzo generoso, ilusionado y competente: el trabajo y la imagen que habéis dado de él es hoy lo que más importa. El vértigo continúa.
Etiquetas:
ayuntamiento,
crisis,
innovar,
participación,
Zafra
12/12/10
Pinpilinpauxa

10/12/10
Adónde van
Nada es lo que parece. Lo hablaba hace un rato con un amigo: nada es lo que parece. ¿Nada? Nada, salvo algunos silencios y lo que definitivamente callamos. Estando expuestos a tantas amenazas, la palabrería, una más, pasa por ser molestia menor. Pero la palabrería es un arma poderosa. Si distorsiona la realidad, lo que no hará con la verdad. Puede llegar a destrozarla. Combatirla no es hacer oídos sordos. Combatir la palabrería y sus efectos es callar. O esperar a romper el silencio cuando el ruido haya cesado. Todo tendrá otra apariencia. Seguiremos sin saber si las palabras que no fueron dichas se han ido. No sabemos si las palabras que no decimos se van. ¿Y adónde van?
Etiquetas:
actualidades,
artes,
estados,
Vila-Matas
8/12/10
No tenía ni idea

Etiquetas:
actualidades,
artes,
estados,
lecturas,
redes sociales
5/12/10
Carlos Santos

Etiquetas:
actualidades,
estados,
muerte digna
1/12/10
¿Un diario?
Esto no es un diario. Mira que lo tengo dicho, incluso en verso. Pero no, no es cierta esa suposición de que el blog sea un catálogo de sucesos, un repositorio de reflexiones, un contenedor de opiniones en serie. Uno calla lo que se le antoja. Y no siempre acierta con lo que escribe. A veces por impericia, a veces por precipitación. Pueden estar ocurriendo cosas en tu vida –pública, privada o íntima– que ni por asomo aparecen en el blog. No en este mío, que nunca tuvo vocación de cuaderno de bitácora. No es un registro, no alimenta un diario. Aquí importa lo que oculta o sugiere, quizás tanto como lo poco que muestra. Esto es tan ínfimo que ni 168 pinceladas esbozan una realidad. Repitan conmigo.
Etiquetas:
blogos,
estados,
Vila-Matas
28/11/10
Os habla Martina

Etiquetas:
actualidades,
artes,
ayuntamiento,
igualdad,
lecturas,
participación,
Zafra
24/11/10
31 hombres

Etiquetas:
actualidades,
crisis,
empresa,
igualdad
21/11/10
Al rescate

● Ahora, acudir al rescate es –puesto en boca de gobiernos y funcionarios– la amenaza. La Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional ultiman el rescate de la economía de Irlanda: miles de millones para reestructurar una banca irresponsable y evitar que la crisis se agrave. Seguramente hay sólidas razones financieras, pero tiene una pinta tan burda que todas las explicaciones que den, incluso éticas, serán insuficientes. Los países se resignan a ser rescatados con las mismas armas del enemigo que provocó el desastre. La UE y el FMI no tocan la corneta ni sus euros son acogidos con alborozo. Los mercados financieros silban.
● Ayuda es lo que reclaman, sin embargo, personas a las que la crisis ha hipotecado la vida. En España, un millón. Gente que no es que en su mayoría viviera por encima de sus posibilidades, sino que fue engolosinada por los bancos, echó cuentas y creyó más rentable recibir un préstamo hipotecario que alquilar una vivienda. Después, perdieron sus empleos o sus empresas y la dificultad de pagar fue a más, hasta que no pudieron abonar sus cuotas. Esos mismos bancos y cajas de ahorro, que habían tasado a conveniencia y urdido escrituras envenenadas, están actuando despiadadamente contra los morosos, un 2,5% de quienes soportan una hipoteca. Casi todo el mundo ganó, casi todo el mundo gana, excepto los de siempre. Con la pérdida de la propiedad de la vivienda no se cancela la deuda. No cabe partir de cero, no cabe una segunda oportunidad, porque la deuda se mantiene viva aun después de un desahucio. La ley hipotecaria española lo permite. En el reportaje de Informe Semanal “Vidas hipotecadas”, de RTVE, familias desesperadas reclaman que el sistema acuda a su rescate, a toque de corneta o silbando. Otra ley es posible.
Etiquetas:
actualidades,
crisis,
empresa,
innovar,
lugares
17/11/10
Puertas abiertas

Debe de haber precedentes. Si no, sobraría ese adjetivo, mayores. Seguramente ya han estado mal y lo que desean es impedir que la cosa vaya a peor. Esos males mayores, ¿se provocarían por salir o por entrar? ¿La advertencia es contra cruzar la puerta hacia fuera o contra cruzarla hacia dentro? La colocación del cartel da una pista: con la calle a las espaldas y en un lateral al fondo del largo vestíbulo, es leído cuando se ha entrado al edificio, no cuando se va a salir de él. Es más bien una persuasiva invitación a desandar el camino, en el caso de que la puerta no haya quedado convenientemente cerrada o se hubiera traspasado de manera indebida. Si su autor tuviera otra intención, lo habría colocado en el extremo opuesto, donde cuelga un tablón de anuncios justo a la derecha de la puerta, según se sale.
Pero El Presidente de la comunidad juega con el miedo. El mal parece provenir del exterior. Y será una amenaza mayor sólo si consigue colarse en el interior. Puede tener la tentación de venirse más acá y en la próxima junta de vecinos proyectar “El ángel exterminador”. Encuentro un verso de Julio Cortázar que dice lo que quizás quiera decir: la ansiedad de esa puerta abierta para nadie.
[i.jfgras. Males mayores. 2010]
14/11/10
Marcha negra

El pueblo saharaui, discriminado en su propia tierra, sobrevive en condiciones de extrema dureza. 35 años después de los Acuerdos de Madrid, un gran campamento de protesta civil a las afueras de El Aaiún ha sido desmantelado esta semana por militares y policías de Marruecos, que han extendido la represión por la ciudad. Las versiones marroquí y saharaui sobre lo sucedido son claramente contradictorias, pero las imágenes que han escapado a la censura no dejan lugar a dudas sobre la violencia empleada por las fuerzas de Mohamed VI. Sin libertad de prensa, se desconoce el número de víctimas, muertos y detenidos.
A los gobiernos y partidos españoles y franceses es exigible una mayor responsabilidad que a los del resto de Europa. Y están anteponiendo los intereses políticos o estratégicos con Marruecos a la condena de los ataques sufridos por los hombres y las mujeres del Sahara. Calificada por algunos medios de farisaica (fariseos, como los herederos del franquismo que abandonó la colonia a su suerte y hoy abrazan oportunistas la causa saharaui), la diplomacia parece ver lo que los comunes de los mortales no vemos. O vemos: exportaciones, energía, frontera, pateras..., y nos siguen pareciendo razones menos poderosas que la solidaridad y la defensa activa de los derechos humanos, en Marruecos y en el Sahara.
Etiquetas:
actualidades,
lugares,
memoria,
partido
10/11/10
Hacer agroturismo

Desde la Dirección General de Formación para el Empleo (Junta de Extremadura), en convenio con la Red Extremeña de Desarrollo Rural (REDEX), se desarrolla un proyecto innovador de formación profesional para el empleo en el área de agroturismo en las zonas rurales. Apoyado en este proyecto, se ha iniciado un proceso con el que se pretende la puesta en marcha del Centro de Referencia Nacional de Agroturismo y Turismo Rural en Mérida, con el trabajo de “Definición del Área, dinamización y acompañamiento en la creación de la red de colaboradores y colaboradoras y diseño de procedimientos de participación”. En él, la Consejería de Igualdad y Empleo y REDEX cuentan con la colaboración de más de veinte personas expertas de diferentes perfiles y procedencia, del ámbito institucional, asociativo y empresarial, tanto de Extremadura como de fuera de la Comunidad Autónoma: Andalucía, Galicia, Asturias, Aragón, Navarra, Portugal... La Jornada de Presentación de Resultados tendrá lugar el próximo 14 de diciembre en Cáceres. En ella se expondrá la presentación por el Instituto de las Cualificaciones de los Centros de Referencia Nacional de Formación Profesional y el trabajo hecho sobre la definición del área de agroturismo y turismo rural, la formación asociada al área y el esbozo de procedimientos de participación para el futuro modelo de gestión del Centro.
El equipo de mi empresa trabaja en la realización de este proyecto. Está siendo una oportunidad más para aprender con gente que sabe. De momento, otra forma de hacer agroturismo.
Etiquetas:
empresa,
innovar,
participación,
rurales
7/11/10
Monte denso
[jfgras. Buitragüe. 2010]
5/11/10
Canalejas, Casanova

Etiquetas:
crisis,
memoria,
muerte digna,
partido,
Zafra
3/11/10
Chitón
Amiga, hay frases que, a fuerza de repetirse, resultan inverosímiles. Ahí va una: “Tiene usted derecho a guardar silencio, cualquier cosa que diga podrá ser utilizada en su contra...”. ¿Alguien se atreve a pronunciar esta frase sin fruncir el ceño, sin impostar la voz, sin contener la risa? Inténtalo. Sin embargo, hay quienes son capaces de transmitir ese mensaje –¡chitón o te empapelo!– sin abrir la bocaza. Si un simple gesto puede significar lo mismo, ¿para qué ponerse peliculero? Basta una mirada, de recriminación o despecho (al vacío, nunca a los ojos). Basta un grito. Basta un golpe. Es posible, ya ves, amenazar apelando a los derechos. Como única forma de defensa, se impone a veces renunciar a un derecho. El último derecho, amiga, tu palabra.
Etiquetas:
artes,
empresa,
igualdad,
redes sociales
31/10/10
Millás

Con la lectura de una novela de Millás, "Tonto, muerto, bastardo e invisible" (Alfaguara, 1995), viví una experiencia parecida a la de mi amigo Fernando con la última de Vila-Matas: este libro –pensaba– habla de mí, de lo que me ha pasado y me está pasando. Me entró el pánico, ¿habla de lo que me pasará? Durante algún tiempo, me sentí tonto y casi muerto, un poco bastardo y por momentos invisible. Por fortuna, corregí el rumbo de aquella historia. En términos literarios, se entiende (fueron unos cuantos meses del año 95, en los que estuve técnicamente en paro y acabé preparándome para crear nuestra empresa). Millás, a su manera, me mostró un argumento del que yo debía huir.
Incluso él puede convertirse en personaje de sí mismo, por ejemplo en Wikipedia: "Internet es un territorio fabuloso porque nada se respeta en él. Ya no podríamos imaginar la vida sin ese continente que nos abre a horizontes nuevos cada día... Cualquier día de estos, entro yo mismo en el artículo de Wikipedia donde se da cuenta de mi biografía y pongo que me he retirado a una isla griega para quitarme de en medio. Y sin dejar de estar aquí, en alguna dimensión de la realidad me encontraré frente al mar, retirado del tabaco, de la bebida, del deseo, retirado de mí".
Así es aún la vida, así somos, ni eruditos ni teóricos. Juan José Millás pone su inteligencia y su literatura al servicio de una crítica feroz: el mundo es absurdo o ridículo, según se mire.
Etiquetas:
blogos,
empresa,
lecturas,
Vila-Matas
24/10/10
Sin igualdad

Etiquetas:
actualidades,
ayuntamiento,
igualdad,
partido
20/10/10
Atracciones

Fuera están esos días meseta, abundantes, en los que asciendes despacio hasta acomodarte un tiempo en una cota media de la que luego descenderás con la misma parsimonia, perezosamente. En ellos mantienes la creencia –es probable que falsa– de que ejerces el control y que tu sitio no es el de ayer o anteayer. No son éstas emociones fuertes, pero es que no visitar la feria reduce el riesgo de vómito.
Son posibles otros días moviditos: tiovivo, tren de la bruja, coches de choque…, días en los que giras sin dejar de tocar suelo (aburren), te preparas para los sustos que esperas (aburren), te enfrentas a golpes que recibes y das (aburren, aunque menos). Todos tienen su atractivo, mayor unos que otros.
Quiero pensar que en la variedad de días, como de atracciones feriales, está el gusto. Para no anclarse, convendrá tener presente que lo único interesante es poder vivirlos. Sea.
[i.jfgras. Que no es poco. 2010]
13/10/10
Anónimo

Días atrás, porque venía al caso, escribía que en mi blog siempre he mantenido la norma de no tolerar insultos ni ataques ofensivos contra nada ni contra nadie. Es norma habitual en la mayoría de bitácoras. Entre los casi mil mensajes recibidos hasta ahora, sólo he tenido que dejar sin publicar tres comentarios: una descarada suplantación de personalidad, un insulto a un tercero y otra suplantación de personalidad, que además descalificaba a alguien.
A partir de ahora moderaré también los comentarios –en especial, los anónimos y los presuntamente anónimos– que no tengan relación con el contenido de la entrada que escribo en mi blog. O sea, que si cualquiera desea comentar lo que le venga en gana, puede seguir haciéndolo. Está en su derecho de expresarse, pero no necesariamente aquí. Si ese comentario no tiene relación con los temas que trato o sugiero en lo que escribo, me reservo otro derecho: el de moderar su comentario. Seguro que no le causo ningún extravío; los lugares donde puede publicar son miles. No me refiero a paredes abandonadas ni puertas de aseos, sino espacios virtuales: foros de ediciones digitales de periódicos de la región, sin ir más lejos. Aquí no. Si siente desamparo, puedo sin problema facilitarle docenas de direcciones donde sin duda será bienvenido.
Titulo esta entrada con el nombre común de autores y autoras que no se identifican. Es una suerte de homenaje a hombres y mujeres que no dan su nombre y también están en su derecho. Lo malo no es ser o mostrarse anónimo (prefiero una opinión anónima que el silencio), sino lo que a veces se esconde debajo de él. Y pretender volver al anonimato sin conseguirlo, como le ocurrirá a quien a su pesar es deslumbrado por los focos quizás para toda la vida. Por ejemplo, 33 mineros de Chile que después de 70 días de oscuridad vuelven a la luz, 700 metros sobre sus cabezas.
[i.jfgras. ¿Anónimo? 2010]
Etiquetas:
actualidades,
blogos,
lugares,
mis fotos
10/10/10
La ciudad feliz

La primera, cuando en una reunión con empresas sobre políticas de empleo salieron a relucir los establecimientos comerciales que familias chinas regentan. ¿Cómo es posible –se comentaba– que estuvieran haciéndose de los locales mejor situados, los más apetecibles, los más caros? No había ningún problema cuando vendían al por mayor y sólo eran visibles en los polígonos. Ahora…, quedamos en seguir tratando el tema.
La segunda, con ocasión de la concesión del Nobel de la Paz a Liu Xiaobo, intelectual y activista pro derechos humanos condenado por subversión en China. ¿Hasta qué punto es conveniente –opinaba un contertulio en la radio– que la concesión de un premio ponga en peligro, en plena crisis económica, las relaciones de occidente con el “gigante asiático”? En China, su gobierno va a impedir que el pueblo conozca la noticia de que ese premio ha recaído en un conciudadano que pasa el día leyendo a Kafka y a Dostoievski en la cárcel. No lo sabe el pueblo chino y, al menos hasta ayer, no lo sabía ni siquiera Liu Xiaobo.
El libro que estoy terminando de leer es “La ciudad feliz” de Elvira Navarro (Editorial Mondadori, 2009). Es XXV Premio Jaén de Novela y finalista del VII Premio "Dulce Chacón" de Narrativa Española 2010, que se fallará este otoño en Zafra. La novela narra, a través de los ojos de un niño, las peripecias de una familia china que llega a España: “Chino, le dijeron un par de chicos mayores en el patio el primer día, y Chi-Huei no los entendió”. No los entendió.
Etiquetas:
actualidades,
ayuntamiento,
igualdad,
lecturas,
Zafra
6/10/10
Blando, erudito, teórico
Fulanito me ha llamado blando y me ha molestado. No digo que no lo sea (?), pero yo sólo había hablado de emociones. Hasta ahí, todo normal. Parece que lo que chocaba a Fulanito es que me estuviera refiriendo con afecto a un político, conocido nuestro. En concreto, a un magnífico alcalde que ha sido y es un excelente compañero. Y que por serlo ha acabado siendo un buen amigo. Le he citado a Fulanito algo que cantaba Federico García Lorca a Walt Whitman en “Poeta en Nueva York”: “...y la vida no es buena, ni noble, ni sagrada”, un clásico. Me ha vuelto a incomodar, al llamarme –por toda respuesta y tras unos segundos de espeso silencio– erudito. La línea que separa torpeza y erudición es tan delgada como rocosa. Por lo que se ve, basta con haber leído un poco. Cuando tan elegantemente le he invitado a que escuche o lea, Fulanito ha vuelto a la carga: me ha llamado una tercera cosa, teórico. Como exclamaba el ignorante que hacía gala de su indiferencia, le he replicado ¿lo soy?, ¡ni lo sé ni me importa! Y he zanjado esta enésima conversación sobre Manuel García Pizarro. Vengo, escribo y me voy a despedir la feria con los fuegos, éstos sí, artificiales.
Etiquetas:
ayuntamiento,
lecturas,
partido,
Zafra
29/9/10
Sensaciones

Las mías también fueron contradictorias. Secundé aquella huelga: estaba bastante de acuerdo con las razones, con los objetivos, con la forma como fue convocada. Hoy, no. No porque ya no sea trabajador "asalariado", sino porque he tenido más dudas que certezas (me lo han preguntado esta mañana: sí, conservo como autónomo mi carnet de CC.OO.). Comprendo muchos de los porqués, pero no comparto la oportunidad ni del momento ni de algunos mensajes lanzados para justificar la huelga de este 29 de septiembre. Lo que más claro veo es la necesidad de que los sindicatos salgan de esta movilización, un poco impostada, sin los sambenitos que busca colgarles la derecha cerril y reforzados en su papel de servicio; de servicio, no tanto a las estructuras creadas, como a los trabajadores y las trabajadoras. Y eso sólo será posible con gobiernos como el que ha sido destinatario de la huelga: gobiernos de partidos convencidos de la fuerza democrática del diálogo y la cohesión social. No parece que como consecuencia de la huelga se vayan a rectificar todas las medidas que han llevado a esta convocatoria. Eso formará en el futuro parte de la sensación que nos quede. De momento, mi sensación tiene que ver con el deseo de que los sindicatos se fortalezcan y, con ellos, los derechos sociales.
Etiquetas:
actualidades,
crisis,
estados,
memoria,
participación,
partido
26/9/10
La felicidad del 13
Abrí con la misma cita una entrada reciente en este blog. Es el artículo 13, capítulo III, de la Constitución de Cádiz de 1812. Aparece escrita en la obra del escultor Juan Gila, donada al pueblo de Zafra por la asociación Colectivo "Manuel J. Peláez" ("sociedad civil", dijo el presidente Fernández Vara). Y son el mejor homenaje que podamos rendir a los liberales zafrenses y extremeños de Cádiz, en este bicentenario de las Cortes constituyentes que hemos conmemorado en Zafra. La otra gran celebración ha sido en la antigua Isla de León, hoy San Fernando.
Nuestro alcalde, Manuel García Pizarro, en el acto organizado por el Colectivo el 24 de septiembre, cerró su intervención con estas palabras: "Que la aspiración de futuro de nuestra sociedad sea la felicidad no es un reducto del pasado. Es, definitivamente, un reto del presente". Estoy tan de acuerdo que ni me las apunto.
[jfgras. Zafra, 24 de septiembre de 2010]
Etiquetas:
actualidades,
artes,
lugares,
memoria,
mis fotos,
participación,
Zafra
22/9/10
El Lusitania

En estos tiempos, más o menos digitales, declararse de letras o de ciencias es ya una antigualla.
[Gracias a Miguel Ángel por la foto del convento donde se encuentra el Lusitania]
19/9/10
Sus notas

La mayor alegría del mundo es comenzar fue la de enero de 2009 y el poema ¿Aterra al barrendero la razón última de sus escobajos? la del pasado agosto. Mis notas en Facebook han sido citas. De las primeras: Es una suerte vivir ahora y no más tarde, Escribir es intentar saber qué escribiríamos si escribiéramos, Baste decir que voy tirando. Soy más tolerante… Algunas son un homenaje. No eras nadie/ hoy sos el personaje/ de tu velorio. O más versos. Queda un placer: ardemos/ en palabras incomprensibles, Sin acabar acabáis,/ sin tener que amar amáis,/ engrandecéis nuestra nada. O letras de canciones. Te has olvidado de que existo/ y más que existir lo que hago es campar por ahí, Ojalá se te acabe/ la mirada constante,/ la palabra precisa,/ la sonrisa perfecta. Las he leído citadas por otros. Pero no todo lo que se puede pensar se puede decir…, Hasta las palabras nos abandonan. O en las páginas de sus autores. Los escritores oyen el silencio, descubren lo invisible y después lo cuentan en los libros. Las he buscado. Port-au-Prince extendía sus techos lustrosos de tejas ondeadas…, Llévenme ustedes, por favor, a la gran ciudad del sueño. Me han encontrado. Todos se han ido al reino de la luz, M’exalta el nou i m’enamora el vell, Siempre aparece alguien que no te esperas para nada. Las he recordado. Yo contengo multitudes. Casi todas literarias, no me detengo en más comentarios. Todo fue una equivocación: yo creía que quería ser poeta, pero en el fondo quería ser poema. Todas tienen su autor o autora y no, no soy yo. No doy sus nombres aquí, ¿cuáles?
La cita de este mes aún no la tengo publicada como nota, la he decidido hoy domingo, en cuanto me levanté y leí el Facebook. Mi blog suma con ésta 150 entradas (ciento cincuenta) y lo celebro cediéndole la palabra. Ya es preferible guardar silencio, para volver el miércoles.
Etiquetas:
actualidades,
artes,
blogos,
lecturas,
redes sociales,
Vila-Matas
15/9/10
Jaleos

[El Consejo Estatal del Pueblo Gitano de España se manifiesta en París contra la política racista de Sarkozy (foto FAGEX)]
Etiquetas:
actualidades,
artes,
igualdad,
rurales,
Zafra
12/9/10
Es acción

[Foto del blog de Miguel Ángel Lama]
Etiquetas:
ayuntamiento,
estados,
lugares,
memoria
5/9/10
¿Alto el fuego?

[Fotografía de Pedro Carrero en Público.es]
Etiquetas:
actualidades,
blogos,
partido,
redes sociales
1/9/10
No. Barre
¿Aterra al barrendero
la razón última de sus escobajos?
No.
Barre.
Amontona las hojas.
Discierne las fundas de los polos.
Coloca aquí el cadáver calendario
extraplano del gato.
Selecciona cáscaras. Y aún atiende
a la radionovela que expenden todos los ventanales.
Hace días que los cuatro primeros versos de Felipe Núñez me rondan la cabeza y a veces, estando solo, los labios. Busco y releo completo este poema, de 1978, en "Balizamiento para un aterrizaje nocturno" (Madrid, Calambur Editorial, 1998). Recoloco el cadáver calendario: Septiembre es un mes único para los lugares comunes, como decíamos ayer. Debe ser eso. Que nos repetimos preguntas para las que no tenemos más respuesta que el No. Barre.
la razón última de sus escobajos?
No.
Barre.
Amontona las hojas.
Discierne las fundas de los polos.
Coloca aquí el cadáver calendario
extraplano del gato.
Selecciona cáscaras. Y aún atiende
a la radionovela que expenden todos los ventanales.
Hace días que los cuatro primeros versos de Felipe Núñez me rondan la cabeza y a veces, estando solo, los labios. Busco y releo completo este poema, de 1978, en "Balizamiento para un aterrizaje nocturno" (Madrid, Calambur Editorial, 1998). Recoloco el cadáver calendario: Septiembre es un mes único para los lugares comunes, como decíamos ayer. Debe ser eso. Que nos repetimos preguntas para las que no tenemos más respuesta que el No. Barre.
29/8/10
La bañista

22/8/10
18/8/10
Barrunto

Días atrás, el presidente de la Unión Romaní, Juan de Dios Ramírez-Heredia, difundía un comunicado titulado “Se barruntan malos tiempos para los ciudadanos europeos”. En él se criticaban las declaraciones de un alto cargo francés, para quien “debemos dejar de utilizar el tema de la no discriminación”. Según este señor, Pierre Lellouche, la no discriminación "aumenta el flujo de las personas que se dedican a crear redes de tráfico de niños, de prostitución y de mendicidad”. Sabíamos que incitar al odio en plena crisis puede ser beneficioso para ganar popularidad entre determinados sectores, incluso para ganar un puñado de votos. ¿Sirve también la discriminación racista para combatir el tráfico de niños, la prostitución y la mendicidad? Ante una barbaridad de tal calibre, las organizaciones gitanas francesas, apelando a "la grandeur", han exigido a Nicolas Sarkozy “que Francia siga siendo la nación de los Derechos Humanos” para todos los ciudadanos y ciudadanas, sin excepción.
Apreciado Juan de Dios, verdaderamente, se barruntan malos tiempos.
[AP/AFP]
Etiquetas:
actualidades,
crisis,
igualdad,
lugares
15/8/10
Posturas
.jpg)
[Las Tres Gracias]
Etiquetas:
artes,
blogos,
estados,
redes sociales
11/8/10
Liberales de 1810

El 24 de septiembre de 2010 se conmemora el bicentenario de la apertura de las Cortes que redactaron esta Constitución. Y en esas Cortes constituyentes tuvieron un gran protagonismo los políticos liberales extremeños, encabezados por el sacerdote Diego Muñoz Torrero. Cinco zafrenses participaron en el proceso que condujo a la aprobación de la Constitución el 19 de marzo de 1812: Manuel María Martínez de Tejada, Juan Álvarez Guerra, Julián Romero y Moya, Juan Justo García y José Álvarez Guerra.
En la asociación "Colectivo Manuel J. Peláez" hemos decidido "promover un homenaje a los liberales de Zafra que participaron en las Cortes de Cádiz y conmemorar los doscientos años de constitucionalismo en España". A estos actos de homenaje, de carácter institucional y ámbito regional y presididos por Guillermo Fernández Vara, la asociación ha invitado al pueblo y el Ayuntamiento de Zafra, a todas sus fuerzas políticas, a los alcaldes de los municipios extremeños de donde fueron originarios algunos de los protagonistas de la historia de España entre 1810 y 1814 (año de la contrarrevolución absolutista) y a otras instituciones: Delegación del Gobierno, Diputación de Badajoz y Junta de Extremadura.
Los actos de homenaje a los liberales y el constitucionalismo tendrán lugar el 24 de septiembre de 2010, coordinados por José María Lama, socio fundador del Colectivo. Y culminarán con la inauguración de una pieza escultórica del artista zafrense Juan Gila Boraita en la Plaza de los Escudos. En la escultura –de hierro y hormigón y 3,20 metros de altura– aparecerán escritos el citado artículo 13, los nombres de los homenajeados, los nombres de otros liberales extremeños y sus localidades de origen, y la inscripción "Zafra a los liberales que participaron en el nacimiento de la España constitucional, Cádiz 1810-Zafra 2010".
La asociación social y cultural "Colectivo Manuel J. Peláez" corre a cargo de la organización de los actos y financia íntegramente y con fondos propios, no provenientes de subvenciones, la escultura conmemorativa. El Ayuntamiento sólo tendrá que autorizar la instalación de la pieza escultórica y colocar cuatro anclajes unas semanas antes de su inauguración. Ha sido deseo de la asociación que lleva el nombre de Manolo donar esta obra de arte al pueblo de Zafra.
Etiquetas:
artes,
ayuntamiento,
memoria,
participación,
Zafra
8/8/10
Piscinas
En la piscina pública donde nado, en Valverde de Burguillos, fantaseo con la imagen de un Burt Lancaster sonriente que entra aquí con prisas, se zambulle de cabeza, sale por el brocal y sigue corriendo. Le acompañan miradas atónitas de bañistas visitantes, del pueblo y la emigración. Fantaseo con la imagen de otro nadador que atravesara en un solo verano sin descanso las piscinas de su vida: la municipal de Martos, la familiar de Usagre, la alberca del Pozo de las Nieves, la del campo de Los Santos, la enorme bañera volcada sobre el Atlántico en la terraza de un hotel.
“El nadador” es una parábola tan universal y eterna como la elegía de Jorge Manrique “Coplas a la muerte de su padre” (1476): “Nuestras vidas son los ríos/ que van a dar en la mar,/ que es el morir...”. La pregunta, 40º a la sombra, es obvia. Nuestras vidas, ¿son las piscinas?
[jfgras. Aguas de Sesimbra. 2010]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)