
El pueblo saharaui, discriminado en su propia tierra, sobrevive en condiciones de extrema dureza. 35 años después de los Acuerdos de Madrid, un gran campamento de protesta civil a las afueras de El Aaiún ha sido desmantelado esta semana por militares y policías de Marruecos, que han extendido la represión por la ciudad. Las versiones marroquí y saharaui sobre lo sucedido son claramente contradictorias, pero las imágenes que han escapado a la censura no dejan lugar a dudas sobre la violencia empleada por las fuerzas de Mohamed VI. Sin libertad de prensa, se desconoce el número de víctimas, muertos y detenidos.
A los gobiernos y partidos españoles y franceses es exigible una mayor responsabilidad que a los del resto de Europa. Y están anteponiendo los intereses políticos o estratégicos con Marruecos a la condena de los ataques sufridos por los hombres y las mujeres del Sahara. Calificada por algunos medios de farisaica (fariseos, como los herederos del franquismo que abandonó la colonia a su suerte y hoy abrazan oportunistas la causa saharaui), la diplomacia parece ver lo que los comunes de los mortales no vemos. O vemos: exportaciones, energía, frontera, pateras..., y nos siguen pareciendo razones menos poderosas que la solidaridad y la defensa activa de los derechos humanos, en Marruecos y en el Sahara.
Bonito artículo, muy valeroso por tu parte dadas las "circunstancias". Te honra. Saludos.
ResponderEliminargracias, no hay nada de valentía: he escrito lo que pienso (reconociendo la cuota de mala conciencia que me corresponde), saludos
ResponderEliminar¿Por qué el Gobierno Español tiene esa postura tan pasiva e indolente con esta provincia española, hasta 1975?
ResponderEliminar¿De qué sirvió que 24 compañeros mios dieran su vida en Junio de l958 en Sidi Ifni defendiendo la bandera de Espeña y de la Cia Soria Nueve?
Otro interesante post sobre el mismo tema
ResponderEliminarhttp://elcuadernodeguillermo.blogspot.com/2010/11/tolerancia-o-intolerancia.html