
28/4/10
Sin crispación

Etiquetas:
estados,
lugares,
Vila-Matas,
Zafra
25/4/10
El tiempo gestionado

Cuando Fernando Trías de Bes publicó “El vendedor de Tiempo” (Ediciones Urano, 2005), nadie vaticinaba la recesión que se nos venía encima. Nadie, tampoco el autor, que escribía en su epílogo: “la fiebre del oro no ha desaparecido aún: el crack del 29, las crisis financieras del sudeste asiático, Lationoamérica, la debacle de las punto.com y, ahora, el tiempo”. El libro de Trías de Bes estuvo inspirado por las declaraciones escuchadas a Rosa Regás cuando ganó el Planeta. Rosa dijo: “Gracias por este premio. Con este dinero podré comprar algo que no se vende: tiempo”. Para ganar tiempo, se gestiona. Hay consejos y herramientas, cursos y libros que ayudan, presuntamente, a comprar eso que no se vende. Entre los primeros, un decálogo que me envían con la intención de que cavile sobre cómo administrar el tiempo y que se cierra con una paradójica referencia al espacio: “Mantén los ojos abiertos para encontrar atajos”.
Pero mi tiempo es mío y escaso y no lo pierdo así como así. He recordado una entrada sobre el tema que me llamó la atención hace algunas semanas. Con “Tiempo al tiempo”, Sergio compartía en su blog quince medidas de un “sencillo, pragmático y políticamente incorrecto plan de gestión de mi propio tiempo”. Entre ellas: emplear hora y media en comer a medio día sin teléfono ni ordenador conectados, no realizar más de tres reuniones en el mismo día, dedicar cinco horas semanales a la cocina, dedicar una tarde por semana a “Tiempo de Trabajo Personal”… o una que incorporaba porcentajes: "dedicar el 70% de mi tiempo en delegar, el 20% a pensar y el 10% a producir". La mayoría de estas medidas serían inaplicables en mi plan, si lo tuviera: porque no se da el caso o porque me sentiría incapaz de intentarlas. Todas dan que pensar, sin recurrir a más frases hechas.
Del tiempo me interesa hoy el que tenemos por delante. Qué haré con el tiempo aunque se nos vaya pasando.
Del tiempo me interesa hoy el que tenemos por delante. Qué haré con el tiempo aunque se nos vaya pasando.
21/4/10
Un violonchelista se recicla

Etiquetas:
artes,
crisis,
lugares,
muerte digna,
rurales
18/4/10
Dichos

[Dichos]
14/4/10
Garzón

El proceso contra el juez es percibido como un ataque al estado de derecho. No porque esté por encima de la ley, que nadie debería estarlo en democracia, sino por la ideología que sustenta la causa contra él. Un manifiesto difundido ayer, uno de tantos, declara: el Tribunal Supremo y el Consejo General del Poder Judicial también tienen que someterse a las leyes constitucionales y a los valores democráticos. Obviamente, respeto y control, a partes iguales.
Hemos conocido la noticia de las 114.266 detenciones ilegales de desaparecidos del franquismo, hombres y mujeres… Baltasar Garzón quiso investigar los crímenes del franquismo, a petición de víctimas de la guerra provocada por un golpista y de la represión sanguinaria de un dictador. Golpista y dictador eran un mismo individuo: Francisco Franco. Hay que escribirlo con todas las letras, por consideración pedagógica hacia la gente más joven (y hoy, 14 de abril, es un día muy especial). El acoso al juez Garzón lo inicia la ultraderecha de este país y lo secundan los sectores más reaccionarios de nuestra sociedad. Sin duda, lo aplaudirán otros a quienes procesó o juzgó, como el terrorismo etarra o el entorno de Pinochet. Sería por tanto un error creer que este asunto empieza y termina en la judicatura o en la persona que ahora encarna las persecuciones del franquismo.
No está en juego una mera declaración de simpatía personal. Esto no va sólo de la solidaridad con el ciudadano Garzón, por muy juez que sea. Una mayoría de la sociedad española ya se ha puesto en guardia contra quienes nos amenazan con tramas fascistoides. Y está deseosa de expresarse, de concentrarse, de seguir actuando en paz a favor de la Memoria y la Democracia. Un grupo de amigas han encargado unas chapas, por la necesidad de reconocerse con voz, libres. Mañana nos puede tocar a cualquiera. Yo también soy Garzón.
No está en juego una mera declaración de simpatía personal. Esto no va sólo de la solidaridad con el ciudadano Garzón, por muy juez que sea. Una mayoría de la sociedad española ya se ha puesto en guardia contra quienes nos amenazan con tramas fascistoides. Y está deseosa de expresarse, de concentrarse, de seguir actuando en paz a favor de la Memoria y la Democracia. Un grupo de amigas han encargado unas chapas, por la necesidad de reconocerse con voz, libres. Mañana nos puede tocar a cualquiera. Yo también soy Garzón.
Etiquetas:
actualidades,
blogos,
crisis,
memoria,
participación,
partido,
redes sociales
11/4/10
Elemental y profundo

Es cierto que la Eurocámara demanda desde 2008 que se sienten las bases para el desarrollo de una Estrategia Europea para la Inclusión Social de la Población Gitana. Y que la resolución del Parlamento Europeo del 25 de marzo de 2010 abre un nuevo y prometedor horizonte para los más de diez millones de Roma de Europa. Pero es posible que los logros legislativos lleguen tarde: “siglos de exclusión y asimilación han hecho estragos… y, en algunas comunidades y personas, han producido evoluciones complicadas y secuelas irreversibles”. Sin embargo, en el discurso inaugural del representante gitano no hubo ni sombra de victimismo: “los Rom y las Romis de España y del resto de Europa –afirmó– deberemos entender mejor nuestra situación y asumir que somos corresponsables de nuestro futuro”. La organizaciones gitanas se exigen a sí mismas corresponsabilidad, participación, cambio de actitud y mentalidad…, “con el fin de construir políticas y compromisos concretos vinculados a nuestra realidad, sobre todo, en los estados del este y del sur de Europa y allá donde menos se respetan nuestros derechos”.
La dignificación de la cultura, la generalización de la educación, la participación activa de las mujeres gitanas…, han vuelto a apuntarse en la Cumbre de Córdoba como claves para el desarrollo del pueblo gitano, el pueblo más europeo y europeísta del continente según Grass, Günter Grass. Si los racistas arrimados a su particular Cumbre hubieran leído, sabrían (palabras del poeta) que ser gitano es elemental y profundo.
Etiquetas:
actualidades,
igualdad,
lecturas,
memoria,
participación
7/4/10
Ajo loco
[jfgras. Ajo loco en San José. 2008]
4/4/10
¿Hay alguien ahí?

- Desengáñate, nadie lee. La panda que estáis en Facebook sois cuatro gatos con vuestras chorradas. Lo del blog es para una minoría, das los buenos días a bastantes más vecinos que gente entra a leerte. De los periódicos se echa un vistazo a los titulares, salvo que salgas en sucesos o seas noticia deportiva. Que no es el caso. Y los boletines, aunque se buzoneen casa por casa, acaban en la basura antes de que nadie los abra.
- ¿De verdad crees que casi nadie lee?
- Desengáñate. Cualquier comentario en un bar tiene más repercusión que tu mayor red social. Si alguien mira tus posts, es porque eres su amigo o su rival. Dos caras del mismo prejuicio. Y puedes salir en los papeles informando de lo que sea y que nadie quiera enterarse de nada, ni del fondo ni de los detalles. Tus opiniones, tengan más o menos pinta de propaganda, sólo interesan a tus colegas, como mucho a tus colegas. Porque es que nadie lee.
- Entonces, según tú, ¿nos quedan la radio y la tele?
- Hombre, la radio y la tele... Nadie lee, porque es que nadie escucha. En televisión, por los menos, te ven.
- Bueno, ¿qué me estás diciendo?, ¿que los medios sobran?, ¿que pasemos de los medios?
- ¡Ni se te ocurra! Los medios son imprescindibles, en digital y en analógico. Pura libertad de expresión.
- O sea, que no pregunte ¿hay alguien ahí?
- Te lo preguntes o no, comunica.
Escribe y habla (¿para que haya alguien ahí?, ¿por si hay alguien ahí?...). En fin, comunico.
Etiquetas:
actualidades,
blogos,
redes sociales
31/3/10
El Consorcio Ferias de Zafra

● Nuestra histórica Feria Ganadera es uno de los motores para la creación de empleo y el futuro desarrollo de Zafra. Pero la feria daba en los últimos años preocupantes síntomas de estancamiento, a causa de sucesivas crisis y la competencia de otras ciudades. Por eso, el PSOE había incluido en su programa electoral y de gobierno el compromiso de promocionar la FIG, buscando “mayor calidad y cooperación durante todo el año”, no sólo en los días que celebramos San Miguel. El Alcalde Manuel García Pizarro, en la inauguración de la FIG de 2007, ya anunció la necesidad de dar un fuerte impulso a la feria, mediante un nuevo modelo de gestión. Hasta ahora, se gestionaba desde la Entidad Ferial, un organismo local creado después del gran éxito de la Feria de 1992.
● Han transcurrido casi veinte años y una de las mayores ferias de Europa no podía seguir dependiendo en exclusiva del Ayuntamiento y de una entidad que ha cumplido con creces su cometido. Era preciso garantizar que la feria dé un paso adelante en cooperación, profesionalidad, modernización y estabilidad. Para lograrlo, el Grupo Socialista y el equipo de gobierno municipal estudiamos varias fórmulas jurídicas, sabiendo que cualquier propuesta de cambio –como sucedió en época de los alcaldes Francisco Luna, Paco Macías y Antonio Pérez– provocaría dudas o resistencias. Y hace más de un año propusimos un Consorcio como la forma más adecuada de gestionar nuestras ferias.
● Un Consorcio permite que otras instituciones, como la Junta y las diputaciones, cooperen establemente en el mayor evento ferial de Extremadura. Un Consorcio facilita una FIG más profesional y moderna, con recursos y procedimientos flexibles y de calidad, a la altura de los retos actuales, que no son los del siglo XX. Un Consorcio evita que el protagonismo sea de "los políticos", pasando a recaer en los profesionales y en los sectores ganaderos, industriales y comerciales presentes en las ferias de Zafra.
● Para preparar los estatutos del Consorcio “Ferias de Zafra” hemos trabajado durante muchos meses, consultando a las instituciones y las organizaciones vinculadas a nuestra feria. Los estatutos aprobados en Pleno el 15 de marzo refuerzan el papel del Ayuntamiento de Zafra en la gestión de sus ferias, con mayoría en los órganos de dirección del Consorcio. También aseguran que los sectores implicados puedan participar aún más en su organización. Hemos dialogado, siempre con responsabilidad y vocación de consenso…
Los estatutos se encuentran a disposición de cualquier persona que los solicite en el Ayuntamiento y en www.zafra.es. Aunque sobre el Consorcio se haya debatido en cinco plenos municipales en los últimos siete meses (un sexto la semana que viene), toda información puede parecer poca.
28/3/10
El Castellar arriba
24/3/10
Mudanzas

Etiquetas:
ayuntamiento,
estados,
memoria,
Zafra
21/3/10
Dublinesca

En la primera novela que don Enrique publica en Seix Barral, el protagonista es Samuel Riba, un editor literario que a la edad de sesenta años decide –en palabras del entrañable Garriga Vela, premio de narrativa Dulce Chacón por “Pacífico”– “acudir al Bloomsday con el fin de celebrar el Ulises y el paso de la constelación Gutenberg a la era digital”. Otra era, la digital, con sus blogs y sus bartlebys, su tiempo y sus distancias. Ese protagonista, también según Vila-Matas, no es Jorge Herralde, editor de Anagrama, donde habían visto la luz muchos de sus libros. ¿No lo es? Para Juan Cruz, que ha entrevistado a Vila-Matas en Babelia, el Dublín de Joyce es aquí “una metáfora de silencio, misterio y (buena) literatura”. ¿Cómo aúna silencio y misterio una novela de cuyo personaje principal se lee en la página 12 que “tiene una notable tendencia a leer su vida como un texto literario”? Pasen y lean, Enrique Vila-Matas.
[Enrique Vila-Matas visto por Loredano en EL PAÍS]
Etiquetas:
blogos,
lecturas,
lugares,
Vila-Matas
17/3/10
La dama digna

La asociación Derecho a Morir Dignamente apoya la nueva norma, que a esta hora no se sabe si contará con el respaldo unánime del Parlamento andaluz. La iniciativa legislativa del PSOE, a la que IU ha hecho aportaciones, no ha sido rechazada por el PP, aun mostrando reticencias: la principal, que no cabe objetar a ella. No cabe, porque lo que hace es regular buenas prácticas, en un ámbito autonómico. En otras comunidades autónomas también ha habido avances, más tímidos: en Extremadura, por ejemplo, se regula el Testamento Vital desde 2007, y en 2008 el Servicio Extremeño de Salud editó una guía de "Expresión anticipada de voluntades". A pesar de que la eutanasia y el suicidio asistido quedarán fuera, la ley andaluza –que incluye en la situación terminal o de agonía a personas enfermas de gravedad e irreversibles– acelerará la extensión al conjunto del Estado del derecho a morir sin sufrimiento.
Saludamos esta Ley de Muerte Digna con una sonrisa y el recuerdo de dos películas. Me lo han recomendado, pero todavía no he visto el corto "La dama y la muerte", premio Goya y candidato al Oscar, en el que su director, el granadino Javier Recio, cuenta "la historia de una mujer que vive sola en una granja y que acaba de perder a su marido; ella espera reencontrarse con él, tiene esa esperanza, y quiere que llegue la muerte". Dama con dignidad. Sí vi, en un pase especial con Manolo y en familia, "Las alas de la vida", dirigida en 2006 por Antoni Canet a petición de su amigo, el médico Carlos Cristos, sobre la lucha de éste "en el vivir y en el morir". Lo vimos como quería su protagonista, "a ser posible, con una sonrisa".
Hoy se legisla en Andalucía a favor de una vida digna, hasta la muerte. Estamos de enhorabuena.
[Las alas de la vida]
Etiquetas:
actualidades,
artes,
estados,
muerte digna,
partido
10/3/10
70.000

[Archivo del Duelo]
Etiquetas:
actualidades,
lugares,
memoria,
muerte digna,
redes sociales
7/3/10
Un patio mojado

[i.jfgras. Casa del centro cultural, calle Fernando Moreno Márquez, Zafra 2010]
Etiquetas:
ayuntamiento,
estados,
mis fotos,
Zafra
3/3/10
No sabía nada de barcos

El recuerdo de la imagen de algunas de esas personas después del desgraciado accidente se impone ahora a la del concejal, condenado porque el barco incumplía “ciertos requisitos técnicos o administrativos”. El concejal estampó su firma donde debía haberlo hecho un funcionario o funcionaria y por tomar una decisión, no política, sino reglada, administrativa o técnica y –continúa el artículo– “es inocente, pero el juez tiene razón al condenarlo”. Los autores, politólogo y abogado, opinan que “la responsabilidad debería recaer en las instituciones responsables de la formación de los políticos locales”. La gran responsabilidad es la formación.
¿Es indudable?, los concejales y las concejalas, las alcaldesas y los alcaldes, necesitamos formarnos. También formarnos, no para gestionar más o para oponernos mejor, no para suplir la función de quienes trabajan como profesionales en la administración local. Necesitamos aprender, más y mejor, a tomar decisiones políticas. Lo necesitamos, imperiosamente, porque se recortan las distancias entre administración y ciudadanía, porque es tiempo de incertidumbres, de oportunidades, de que demos a la calidad el valor que dimos a la cantidad.
El artículo sobre el concejal condenado por la inspección de un barco se cierra con esta conclusión: “Instruir a un político no significa capacitarlo para que ejerza de técnico. Enseñar a un político local su función es enseñarle a gobernar”. En fin, “la democracia es un régimen donde gente no experta dirige políticamente a gente experta”. Al menos desde una posición de izquierdas, se trata de construir otro modelo de lo que hemos dado en llamar gobernanza. Porque la democracia es y será en el futuro participativa: importará más el cómo que el qué y habrá que seguir aprendiendo.
[L'Estany de Banyoles]
Etiquetas:
ayuntamiento,
innovar,
lugares,
participación,
partido
28/2/10
23/2/10
Aniversarios

Etiquetas:
actualidades,
estados,
lecturas,
lugares,
memoria
17/2/10
El trabajo, la empresa
A mí también me entusiasma mi trabajo. Y no es habitual que traiga a este blog lo que publicamos en el de la empresa. Pero que ambos se crucen, de vez en cuando, los hace respirar más hondo. Lo que en equipo trabajamos, quince años ya, no es plano ni lineal ni simple ni aburrido. Para muestra, cuatro botones.
● Participación social, igualdad de género y desarrollo rural
El equipo de Grupo RED mantiene su colaboración con los procesos de participación y dinamización en territorios rurales y con organizaciones sociales. Con las federaciones que reúnen a las asociaciones de mujeres de La Nacencia y La Amistad se desarrollan sus programas de sensibilización y formación en asociacionismo e igualdad de género. Otros proyectos para la igualdad son apoyados, asimismo, por nuestro equipo. En otras comarcas trabajamos en la aplicación del decreto 113, al servicio de los procesos de participación que siguen impulsando los Grupos de Desarrollo Rural de la Comunidad de Extremadura.
● Participación social, igualdad de género y desarrollo rural
El equipo de Grupo RED mantiene su colaboración con los procesos de participación y dinamización en territorios rurales y con organizaciones sociales. Con las federaciones que reúnen a las asociaciones de mujeres de La Nacencia y La Amistad se desarrollan sus programas de sensibilización y formación en asociacionismo e igualdad de género. Otros proyectos para la igualdad son apoyados, asimismo, por nuestro equipo. En otras comarcas trabajamos en la aplicación del decreto 113, al servicio de los procesos de participación que siguen impulsando los Grupos de Desarrollo Rural de la Comunidad de Extremadura.
● Iniciativa joven y aprendizaje-servicio
Venimos colaborando con el Gabinete de Iniciativa Joven desde 2004. Innovación y emprendimiento, imaginación y creatividad… son señas de identidad de esta experiencia de desarrollo regional. Una de las modalidades de formación-aprendizaje del GIJ son los Encuentros de Imaginación Aplicada, de los que hemos coordinado sus 18 ediciones y que en 2010 volverán a convocarse. También con jóvenes participamos en redes de aprendizaje-servicio que combaten la brecha digital, en proyectos de autodiagnóstico y evaluación y en acciones de formación y participación social.
● Cualificaciones y formación profesional
El II Plan de las Cualificaciones y la Formación Profesional de Extremadura (2010-2013) desarrollará los objetivos y las medidas asumidos por los firmantes del Pacto por la Formación Profesional en Extremadura, suscrito en 2009 por la Junta de Extremadura, UGT, CC.OO., CREEX y FEMPEX. Para una coordinación efectiva, en su diseño se articulan como instrumentos principales: el Consejo de Formación Profesional de Extremadura, el Observatorio del Empleo, la Fundación de Formación para el Empleo de Extremadura y el Instituto Extremeño de las Cualificaciones y Acreditaciones.
● Migraciones y retorno
Para el I Plan Integral para la Ciudadanía Extremeña en el Exterior y su Retorno se ha sometido a contrastación de una treintena de organismos el documento que estructura el Plan, en ámbitos relacionados con la promoción de Extremadura, el refuerzo de los Consejos de Comunidades, el retorno, la infancia y la juventud, o la atención a extremeños y extremeñas fuera de España… El diseño, aprobación y posterior ejecución del Plan dependen de la Vicepresidencia Primera de la Junta de Extremadura. El programa del IMEX con mujeres migrantes cerró a finales de 2009 su fase de difusión y puesta en marcha, también con la colaboración de Grupo RED.
El tono utilizado en aquel blog es otro. Lo que late en los dos no es muy diferente.
13/2/10
Anuncio una casa donde ya no quiero vivir

"Anuncio una casa donde ya no quiero vivir", del checo Bohumil Hrabal (1914-1997), fue publicada en 1965, unos años antes de que los tanques soviéticos truncaran la Primavera de Praga. Tengo la edición de Península de 1989, que compré en Cartagena hace veinte años y leí en un tren hasta Madrid, en un accidentado viaje que duró dos días.
Hrabal ha sido considerado el maestro de Milan Kundera y murió en Praga, al caer desde un quinto piso a la edad de 83 años. Éste es el texto del mural que reproduce su imagen: "Estoy de pie aquí, la frente coronada de mil arrugas, estoy aquí de pie, como un viejo San Bernardo, y miro a la lejanía, muy lejos, hasta el confín de mi infancia...".
Son pocos los libros cuyos títulos lo dicen todo: "Inzerát na dům, ve kterém už nechci bydlet" es uno de ellos. En sus relatos se afirma el deseo de "vivir en casas donde quepan la ironía, el amor y la esperanza". Habiten en nuestras casas el amor y la esperanza. Y la ironía.
[Bohumil Hrabal]
Etiquetas:
artes,
estados,
lecturas,
lugares,
muerte digna
9/2/10
Birmania

Etiquetas:
artes,
estados,
redes sociales
5/2/10
Por si acaso, no a la mili
Anteayer, en la noche de los tiempos de nuestras cortas vidas, decíamos no a la OTAN. Antes del no a la OTAN habíamos dicho no a la mili. Antes del no al servicio militar obligatorio (eso, jovenzuelos, era la mili) nuestros noes fueron silenciosos o sólo personales, casi inconcientes. Después del no a la OTAN dijimos otro enérgico no colectivo, no al decretazo, que se quedó en el nombre. Y más tarde, no a ETA, no a la violencia machista, no al terrorismo. Y decimos no a la guerra, no una vez, sino todas. Seguimos diciendo un no digital al canon: sabemos qué canon, actual. Siempre no a la pobreza. Entre medias, no a esto y no a aquello. No anecdótico, no oportunista, no fugaz, no con la boca chica. Y cuando los noes que nunca habíamos necesitado parecían enterrados, se alzan voces en la derecha que nos obligan a decir los nunca dichos. Es verdad que algunos no dan puntada sin hilo. Y nos obligan a decir no: no a un estado confesional..., no a la criminalización de las personas inmigrantes..., no a la cadena perpetua... Desde que la gente que andamos superando los cuarenta tenemos memoria, hubo noes que sencillamente no hicieron falta. Habrá quien lo explique con transiciones o lo justifique en cartas más o menos magnas. Habrá quien sostenga que no dijimos no por pura confianza en el sentido común; ya sabemos, el menos común de los sentidos. Entre la rabia y la perplejidad, lo que por fin creíamos evidente está dejando de ser seguro. Igual sí que tenemos que abrir las bocas para volver a decir nuevos ¡no! Por si acaso, también no a la mili.
Etiquetas:
actualidades,
blogos,
igualdad,
memoria,
participación,
redes sociales
31/1/10
Contra tópicos y tabúes

En el debate moderado por Valentín García, los agentes económicos y sociales –representados por sus secretarios generales– expusieron distintos puntos de vista sobre el Pacto. Francisco Capilla (UGT) puso el acento en el papel de los trabajadores y las trabajadoras, en la cohesión social, el medio ambiente, la competitividad y la igualdad. Juan Manuel Arribas (CREEX) habló de las debilidades del modelo productivo, de las dificultades financieras de las empresas y de la reforma del mercado laboral para equipararlo al de nuestro entorno europeo. Y Julián Carretero (CC.OO.) del valor del consenso, la sostenibilidad del sistema y la gobernanza pública y colectiva. Hubo coincidencia en que el Pacto trasciende la situación de crisis y el marco del diálogo social.
En el coloquio posterior se recogieron inquietudes sobre emprendimiento y empresa, jóvenes y desempleo, sector agrario y ruralidad, localismos y mancomunidades, innovación y conocimiento, educación y formación, experiencia y empleo…, y sobre los efectos de una posible reforma del sistema público de pensiones sobre el Pacto. El debate de ayer volvió a poner de manifiesto que es preciso el fortalecimiento de la sociedad civil en Extremadura. Sin una sociedad civil más consciente y mejor articulada perderemos la oportunidad de combatir lobbys y de romper tópicos y tabúes: hay debates pendientes que pueden ponerse encima de la mesa, incluso contra los grupos de presión, y cuestiones en las que sólo cabe una mayor corresponsabilidad. Aunque contribuirá al necesario cambio de modelo productivo no se trata, en fin, de un mero pacto “contra la crisis”.
En palabras de Valentín, que la zozobra no se traduzca en desapego.
En palabras de Valentín, que la zozobra no se traduzca en desapego.
Etiquetas:
actualidades,
crisis,
igualdad,
innovar,
participación,
partido,
Zafra
29/1/10
Colonas

El documental, realizado por Manuel García Cano, da continuidad a un proceso de participación comunitaria en el medio rural que en 2008 permitió la elaboración del libro “Tierra Prometida”, también producido por el equipo de Grupo RED y apoyado por el Instituto de la Mujer de Extremadura. En el prólogo del libro, el presidente Rodríguez Ibarra hacía esta reflexión: “Hemos hablado mucho en Extremadura de los que se fueron, y también de los que se quedaron. Pero hemos hablado poco de los que se fueron para quedarse. De los emigrantes del interior de la región, de los que salieron de sus pueblos para ir a los pueblos nuevos del Plan Badajoz. Y además de lo poco que hemos hablado, ha sido la mayor parte de las veces sin hablar con ellos, sino sólo hablando de ellos. Sí hay bastante literatura académica sobre el Plan desde muchos puntos de vista, el económico, el del desarrollo, el arquitectónico, el agrario, el del ordenamiento territorial, pero hay poca primera persona en estas publicaciones, hay pocos yo o nosotros, y mucho ellos. El Plan Badajoz es algo que les pasó a otros, hace mucho tiempo, y no había parecido hasta ahora demasiado interesante preguntar a sus protagonistas. A los reales, no a los ingenieros de la colonización, sino a los colonos. Hasta este libro”. Y ahora, hasta este documental.
Ayer comentábamos con una emprendedora social de Ashoka, que difunde por las Españas la metodología del Aprendizaje-Servicio, el apasionante proceso seguido con las mujeres de “La Amistad”. Quienes no tengan la oportunidad de conseguirlo en DVD, sepan que el producto será emitido por Canal Extremadura Televisión el lunes 1 de febrero a las diez de la noche. Lo que reflejan las imágenes, en palabras de sus protagonistas, imprime humanidad, no sólo a la historia de sus vidas, sino también a la Historia, la de todos y todas.
25/1/10
Marca ciudad
Hojas de higuera de la Casa de Feria, un elemento vivo, orgánico, natural..., hojas que son páginas en las que se escriben pasado y futuro, ejemplo de modernidad y adaptación al entorno. Cuatro hojas de higuera en azul, verde, amarillo y naranja, como las cuatro estaciones del año, como los conceptos que representan: innovación, naturaleza, tradición, historia. Un racimo de hojas de higuera, con espacios abiertos en blanco y coloreadas en sus contornos. Contratada por el Ayuntamiento, la empresa Seisonseis Creatividad presentó así, hace unos meses, la marca de identidad del consorcio Turismo de Zafra. Entre sus elementos visuales, una versión del logotipo apuntaba a ser Marca ciudad.
Toni Puig, el gurú de las ciudades y antes especialista en juventud, gestión cultural y animación sociocultural, es autor del libro "Marca ciudad, cómo rediseñarla para asegurar un futuro espléndido para todos" (Paidós, 2009). Siguiendo cualquier manual de city marketing –tampoco sé nada de mercadotecnia o mercadeo–, el nombre, la identidad corporativa, el posicionamiento, el desarrollo y su arquitectura conforman el valor de una marca. Leo que donde veo cuatro hojas de higuera podemos estar construyendo, queridas vecinas y vecinos, una ciudad diferente.
¿Qué te parece? Marca Zafra.
¿Qué te parece? Marca Zafra.
Etiquetas:
ayuntamiento,
blogos,
innovar,
lecturas,
participación,
Zafra
20/1/10
Lugares

[i.jfgras. Sevilla, sin fecha]
15/1/10
Moscas y polvo

Leída hoy, esta entrada no necesitaría citar expresamente a Haití y sus tragedias, que se acumulan en capas de cebolla podrida, en apariencia interminables. Pasados unos meses, si no escribiera aquí la palabra Haití, casi nadie recordaría qué catástrofe nos está provocando ahora este conflicto entre emociones contenidas e indiferencia embrutecedora. En distintos blogs he leído en las últimas horas que Haití se escribe con H: con H de Humanidad y con H de Hipocresía. Estoy más con los que perciben más hipocresía que humanidad en nuestras reacciones a la tragedia, mediática y mediatizada, aunque sin duda ambas haches están presentes en esta isla caribeña, partida por la mitad.
Huyo de los sermones, sobre todo porque cualquiera sabría pronunciarlos si se pusiera a ello. Por eso no me cabe en la cabeza que haya visionarios buscando sacar partido de la devastación de un pueblo, ni quiero hacerme eco de delirios doctrinarios. Las imágenes de Haití que nos saturan el corazón tendrían que volver a ser miradas por quienes ante un cadáver con moscas y polvo no ven un cadáver con moscas y polvo…, ven espíritus o sólo ven eso, nada más que eso.
Moscas y polvo. El haitiano René Depestre combatía la dictadura de los Duvalier con su novela “El palo ensebado” (1975): “Port-au-Prince extendía sus techos lustrosos de tejas ondeadas, sus áreas verdes, el desorden de sus miles de construcciones demolidas y bamboleantes, sus calles hormigueantes, su puerto sembrado de chimeneas y, sobre todo, las velas, una ciudad ardiente ya de moscas y abyección, pálida de polvo y de ignominia". No, Depestre no adivinó el futuro, sino que describió el presente de su país, hace un tercio de siglo.
Un siglo sin luces que Alejo Carpentier no habría reconocido en el Haití de hoy, empobrecido y masacrado, sin rastro de revolución. Haïti dans nos coeurs y en nuestras televisiones.
Etiquetas:
actualidades,
blogos,
crisis,
lecturas,
lugares,
Vila-Matas
10/1/10
Muñecas
4/1/10
La tierra está sorda

Etiquetas:
artes,
estados,
lecturas,
memoria,
muerte digna
26/12/09
Lo viejo y lo nuevo

● A veces uno no cambia, se muestra. Lo dijo el seleccionador de fútbol César Luis Menotti, campeón del mundo con Argentina en Argentina 78. Hay cambios que consisten en despojarse del disfraz: el cambio lo trae la desnudez o la realidad.
● Redes sociales y libros –almacenados en cajas y apilados en rincones, o expuestos en estanterías, debidamente catalogados– encierran verdades como las que desentrañaron el flaco Menotti en un titular deportivo y J.V. Foix en un verso memorable.
● Redes sociales y libros –almacenados en cajas y apilados en rincones, o expuestos en estanterías, debidamente catalogados– encierran verdades como las que desentrañaron el flaco Menotti en un titular deportivo y J.V. Foix en un verso memorable.
● Fin de ejercicio: verdades o no, qué más da lo que pase..., sabemos lo que hay que hacer, cantan Los Planetas en Jose y yo.
Etiquetas:
artes,
crisis,
empresa,
innovar,
lecturas,
redes sociales,
Vila-Matas
16/12/09
De partido a asociación
El 23 de febrero de 2008 anunciamos –en un acto público compartido con el PSOE– que esa organización, el Colectivo, se transformaba de partido en asociación. Después de un largo período de cuarentena, desde que en septiembre del año pasado aprobamos los estatutos y preparamos el resto de documentación legal, ahora hemos dado el paso de completar el registro formal de la asociación. Le hemos puesto el nombre de nuestro amigo y compañero Manolo. Así lo quisimos y así nos lo ha autorizado su familia.
Los estatutos definen la nueva asociación Colectivo Manuel J. Peláez como una “entidad asociativa sin ánimo de lucro, totalmente independiente del funcionamiento, fines, objetivos o financiación de cualesquiera organizaciones de carácter confesional o político”. Los artículos son los típicos de una asociación cultural…, excepto el primero, que haciendo una breve memoria de nuestra historia reciente nos identifica mejor que los fines, objetivos y actividades que declaramos.
El Colectivo de Izquierdas, constituido como partido político el 14 de noviembre de 1998, tuvo su origen en el Colectivo de Izquierdas de Zafra y se definió, con esta nueva denominación, como transformador desde la pluralidad de las izquierdas, participativo en las relaciones con la sociedad y alternativo a los valores conservadores. Tales principios se entendían compartidos con movimientos regionales y europeos. Aquel partido convocaba a todos los hombres y mujeres, en especial a quienes participaran en un espacio común de izquierda alternativa, y aunque con trayectorias y procedencias distintas, confluyeran en una búsqueda progresista de los intereses de la sociedad y de todos los ciudadanos y ciudadanas. El Colectivo de Izquierdas no descartaba convergencias con otros grupos de izquierdas, con los que alentaba una comunicación permanente. La adscripción era individual y no impedía la libre vinculación a sindicatos, asociaciones o entidades igualmente democráticos, de todos los cuales el Colectivo de Izquierdas se declaraba independiente. En él podían alcanzarse acuerdos de organización entre grupos y crearse corrientes de opinión.
Manuel José Peláez García (Zafra, 1952-2008) fue cofundador del Colectivo de Izquierdas, profesor e historiador, concejal del Ayuntamiento de Zafra e inspirador de esta asociación, que se honra en llevar su nombre.
[jfgras. Manolo y Alcalde. 2007]
Etiquetas:
ayuntamiento,
empresa,
memoria,
mis fotos,
participación,
partido,
Zafra
10/12/09
Los manteros

Su escrito comienza reconociendo un fracaso: “La guerra contra los sesenta días se ha perdido.” La guerra perdida de los CIE, Centros de Internamiento para Extranjeros, se refiere a la reciente aprobación por el Congreso de los Diputados de la Reforma de la Ley de Extranjería, que amplía de 40 a 60 los días que una persona inmigrante podrá permanecer en los CIE si es detenida.
No, no escribo esta entrada porque hoy sea el Día de los Derechos Humanos, los verdaderos piratas campen a sus anchas, el flamante Nobel de la Paz haya dicho en su discurso en Oslo que algunas guerras tienen justificación y la saharaui Aminetu Haidar se nos esté muriendo en Lanzarote. No son éstas las razones, aunque bien pudieran.
Llevo a mi blog ese correo conmovedor y estimulante porque aúna el reconocimiento de un fracaso con la puesta en valor de los propósitos que, sin embargo, sí han conseguido –no son pocos, empezando por la introducción de la figura del “Juez de Vigilancia de los CIE”.
Las penúltimas palabras de su carta no son de despedida, “porque os necesitamos para seguir trabajando. Todos somos necesarios para que el Derecho penetre de verdad en los CIE y para que estos tristes lugares desaparezcan un día no lejano. Para avanzar en el camino hacia otra forma de entender y abordar la inmigración, una forma inspirada en una verdad incontestable: todos los seres humanos nacemos libres e iguales”.
Y sus últimas palabras son para darnos la bienvenida a otra campaña que mi amiga, coordinadora de INMIGRAPENAL, lanza con el mismo entusiasmo y sentido de la justicia. Me limito a difundirla aquí, qué menos. Estoy convencido de que ella –Margarita Martínez Escamilla, Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Complutense de Madrid– sabe bien de lo que habla cuando hace un llamamiento Contra la criminalización e ingreso en prisión de los manteros. Margarita, un beso.
[INMIGRAPENAL]
Etiquetas:
actualidades,
estados,
igualdad,
lugares,
participación,
Zafra
3/12/09
Mainova

El presidente de la Junta de Extremadura ha inaugurado el Centro "Diego Hidalgo" de Empresas e Innovación, un proyecto de la Fundación Maimona en el que la cooperación pública y privada –de instituciones, empresas y organizaciones sociales– ha permitido la materialización de una idea brillante. Sin rastrear mucho he leído sobre ello en los blogs amigos de Laura y de Cristina. Las instalaciones de la antigua Asland en Los Santos, ruinosas desde 1973, albergan ahora un Espacio Social de Innovación que se define solo: Mainova. CEFOEX, centro de formación, funcionará también en el CEI "Diego Hidalgo".
Diego Hidalgo Schnur, empresario y filántropo, fundador del Club de Madrid –organización independiente que "apuesta por la democracia para solucionar la crisis"–, creó la Fundación Maimona en el año 2000. Es hijo de Diego Hidalgo Durán, nacido en Los Santos de Maimona, político republicano, jurista, escritor y Ministro de la Guerra en el Gobierno de Lerroux en 1934. Diego Hidalgo versificó en quintillas el discurso de bienvenida al CEI que lleva su nombre y el de su padre. Y no se olvidó ni de "los trece alcaldes" que acompañaban al de Los Santos, en una inauguración que sin duda trasciende el alcance comarcal o regional que a simple vista puede tener la noticia.
El valor de cooperar para invertir en innovación y en talento muestra una dimensión que conecta lo local y lo global. Es ésta una dimensión del desarrollo muy del siglo XXI, que en algunos pueblos y ciudades vamos comprendiendo. Con la creación del Centro "Diego Hidalgo", fábrica de sueños que superará en sostenibilidad a la que fue fábrica de cemento, estamos de enhorabuena. Felicidades.
27/11/09
Alaska

Ando con tanto ajetreo que llegué tarde anoche a la conferencia que Juan Ángel Juristo pronunciaba en Zafra. Sí escuché parte del coloquio con el escritor y crítico literario, actualmente en el diario ABC. Afirmaba Juristo que la novela ha dejado de ser el género determinante de nuestro tiempo, desplazado por el cine y cierta clase de series de televisión. Y estableció una comparación sugerente entre los menospreciados novelistas que publicaban por entregas en el siglo XIX, los periodistas que lo hacían en precario a principios del XX y quienes en este arranque del XXI publican (publicamos) blogs. Todos ellos, reflexionó Juristo o eso le entendí, comparten el fenómeno de la desregulación de su actividad: en la novela y el periodismo, transcurrido un tiempo, se fue abriendo paso "el orden". Citó a Pérez Galdós, Victor Hugo, Valle-Inclán, Unamuno, Ortega y Gasset...
Como no fui puntual y me daba bastante apuro, no pregunté si en el mundo virtual de las redes sociales o en la blogosfera –un blogo, dos blogos, tres blogos, la vida es un blog, etc.– puede acabar ocurriendo lo mismo o, salvando las distancias, algo parecido. O sea, ¿está el ciberespacio como está, floreciente y descabalgado, sólo porque aún no se ha puesto orden en él?, ¿quién habría de poner orden?, ¿el mercado?, ¿qué mercado?, ¿el de la economía sostenible?, ¿podrá?, ¿cómo?, ¿deberíamos, en ese caso, oponer alguna resistencia?, ¡deberíamos!
Lo pensé anoche, horas después de salir de la conferencia de Juristo a la que no había llegado a tiempo por estar tan liado. Total, ¿a quién le importa lo que yo diga? Escribo una entrada en el blog y punto. No más preguntas por hoy, Alaska.
[Ortega por Mingote en ABC]
Etiquetas:
actualidades,
artes,
blogos,
estados,
lecturas,
redes sociales,
Zafra
21/11/09
Mesitas de noche

Suscribirse a:
Entradas (Atom)