Mañana de sábado de ensueño, lejos del hotel de Suède de la rue Vaneau en París y de cualquier otro lugar de ficción, real o imaginado: madrugón y a la oficina. Empecé leyendo diarios oficiales atrasados y seguí liquidando los seguros sociales del mes (antes de que a ellos se les ocurriera una idea parecida y tuvieran la tentación de acabar de liquidarme a mí). Ya despierto agregué a un amigo en Facebook, actualicé el cronograma de un proyecto del equipo, por supuesto innovador, y estaba revisando dos informes técnicos muy aparentes cuando oí en un CD “Mirando al cielo” y entonces…, entonces me pregunté lo mismito que se pregunta Huecco en su canción. ¡Y qué hago aquí!
30/5/09
¿Y qué hago aquí?
Mañana de sábado de ensueño, lejos del hotel de Suède de la rue Vaneau en París y de cualquier otro lugar de ficción, real o imaginado: madrugón y a la oficina. Empecé leyendo diarios oficiales atrasados y seguí liquidando los seguros sociales del mes (antes de que a ellos se les ocurriera una idea parecida y tuvieran la tentación de acabar de liquidarme a mí). Ya despierto agregué a un amigo en Facebook, actualicé el cronograma de un proyecto del equipo, por supuesto innovador, y estaba revisando dos informes técnicos muy aparentes cuando oí en un CD “Mirando al cielo” y entonces…, entonces me pregunté lo mismito que se pregunta Huecco en su canción. ¡Y qué hago aquí!
28/5/09
La cara del que sabe

27/5/09
IDENTIDAD

IDENTIDAD declara como misión mejorar la calidad de vida de la población inmigrante y defender sus derechos. Durante el acto de presentación, multitudinario y con la asistencia de los grupos políticos en pleno, la presidenta, vicepresidenta, secretaria, tesoreras y vocales –todas mujeres– justificaron la creación de la asociación y sus objetivos. Reflexionaron además sobre los siguientes temas: “Trabajadores inmigrantes, temporeros y trabajadoras del hogar internas” y “Duelo migratorio”. Y proyectaron fotografías de sus países de origen, algunos europeos: Perú, Colombia, Senegal, Escocia, Argentina, Rumanía… Dijeron que el duelo migratorio, desgarrador como todos los duelos, tiene la particularidad de no acabar nunca, de afectar a quien se marcha y a quien se queda, de verse sometido a la incomprensión de muchos de los vecinos y vecinas de la persona inmigrante que lo padece.
En contraposición a la llamada que se hizo a la diversidad cultural como valor, la lectura de los comentarios a la noticia sobre IDENTIDAD, impunemente publicados en la edición digital de un diario de la región, provoca vergüenza ajena y un deseo irrefrenable de pedir disculpas a Juana, Judith, Fabiana, Rose, Luz, Ana Yasmine, Diana… ¿De verdad son paisanos nuestros los anónimos que así insultan?, ¿de verdad? Pues que no nos provoquen indiferencia ni miedo. Porque estaríamos concediendo a esos sujetos, que tanto odian la igualdad de los diferentes (y con los que en Zafra también convivimos), un poder del que carecen.
Ojalá IDENTIDAD goce de buena salud asociativa. Nos hace falta.
[Gracias a Ángela García "Sekura" por su foto, cedida vía Gonzalo Lavado]
Etiquetas:
igualdad,
lugares,
participación,
Zafra
24/5/09
Obituario social
[jfgras. Primavera, Alange. 2009]
Etiquetas:
actualidades,
artes,
lecturas,
mis fotos,
muerte digna,
redes sociales
20/5/09
Tacna

Etiquetas:
blogos,
estados,
lugares,
redes sociales
17/5/09
Ana
[jfgras. Ana, la primera. 2009]
15/5/09
Isidro
San Isidro fue labrador y es patrón de campesinos y de Madrid, lo cual nos enseña que hasta la mismísima capital fue pueblo. Hay quien es más de campo que san Isidro, incluso en Madrid. Dicha con desdén, esa expresión (por supuesto, popular) transformaba al santo en paradigma de la rudeza y la ignorancia. Pobre Isidro.
En Zafra hoy es fiesta local, a rastras de la dinámica más agraria del resto de la comarca. Aunque nuestro particular san Isidro es más industrial que labrador, una arraigada tradición que se remonta a diez años atrás reúne en la ermita de Belén a miles de paisanos: el 15 de mayo se organiza en mi pueblo la garbanzá.
Por ahí hay quienes niegan la posibilidad de un nuevo cambio del modelo productivo... No sería ni el primero ni el segundo, ni seguramente tan traumático como aquel que puso en jaque a san Isidro, hace apenas medio siglo.
[jfgras. Garbanzá en Zafra. 2009]
11/5/09
Menos muro

● Hace unos meses, recién creada la Sociedad Pública de Gestión de la Innovación, fui entrevistado para un estudio de GPEX (Sociedad de Gestión Pública de de Extremadura), sobre la realidad y potencialidades de la innovación en Extremadura. Esa imagen de ayer –fieros ordenadores enfrentados a ladrillos caducos– me ha hecho recordar primero a Pink Floyd y, segundo, aquella entrevista y algunas de mis respuestas, también elementales.
● “¿Qué beneficios puede tener la administración local en la aplicación de la tecnología aplicada a la innovación pública?”
La tecnología no deja de ser un conjunto de herramientas. Dependerá, por tanto, del uso que se haga de ellas. Deben existir y usarse, resultar accesibles para gobiernos y ciudadanía, no quedar obsoletas a las primeras de cambio. En el siglo XXI (y siguientes) la administración local tendrá un componente más digital que analógico... Pero mucho ojo con entender que el e-gobierno será la ley de administración electrónica o que consistirá en mantener un portal web o servirse de un 2.0 para la relación con los vecinos. El elemento diferencial de una administración realmente innovadora será la participación ciudadana, al servicio de la cual se ha de poner, cómo no, una tecnología avanzada.
● ¿Qué sabemos hacer los ayuntamientos, en materia de innovación?, ¿qué necesitamos y qué podemos ofrecer? Creo que la principal virtualidad del ayuntamiento, su elemento distintivo, es sobre todo generar un entorno más abierto, sensible y permeable a la innovación. Al alcance de una institución municipal se encuentra la identificación o la creación de nuevas oportunidades en el ámbito local. De la misma forma, la puesta en valor o la atracción del talento, en un enfoque de abajo arriba. En la lógica de la participación, de la corresponsabilidad en el desarrollo de la innovación, el papel del municipio es sencillamente insustituible.
Y la innovación, otro pretexto para profundizar en la democracia participativa. O una de sus caras.
Etiquetas:
actualidades,
ayuntamiento,
crisis,
innovar,
participación,
partido
7/5/09
Dulce

En la celebración leeré un poema de Dulce Chacón, escritora que con su vida y con su obra luchó por la igualdad y la dignidad de las personas y los pueblos:
Siempre hay tiempo para un sueño.
Siempre es tiempo de dejarse llevar por una pasión que nos arrastre hacia el deseo.
Siempre es posible encontrar la fuerza necesaria para alzar el vuelo y dirigirse hacia lo alto.
Y es allí, y sólo allí, en la altura, donde podemos desplegar nuestras alas en toda su extensión.
Sólo allí, en lo más alto de nosotros mismos, en lo más profundo de nuestras inquietudes, podremos separar los brazos y volar.
No sé si es el texto más apropiado para una boda. En la de Abel y Amanda tampoco será el único, aunque sí singular, tan especial como la ocasión.
Leo este poema, “La construcción de un sueño”, siempre que caso. Y tres artículos del Código Civil.
Etiquetas:
ayuntamiento,
estados,
igualdad,
lecturas,
memoria
1/5/09
Lemas de mayo

“Por la igualdad, el salario digno y la inversión productiva” fue el lema de nuestros sindicatos mayoritarios en el Primero de Mayo del ya lejano 2008. Un año después, en España este Día del Trabajo tiene lugar –se conmemora, se celebra, se festeja– "Frente a la crisis: empleo, inversión pública y protección social". Mucho nos han cambiado las prioridades en apenas doce meses. Entre las reivindicaciones más relevantes, desaparece la igualdad, del salario digno se pasa al empleo y de la inversión productiva a la pública, hace acto de presencia en el eslogan la protección social… Parece redundante ese “frente a la crisis” que encabeza el lema elegido por CC.OO. y UGT en este 2009. También el muy pragmático “¡Que la crisis la paguen los ricos!” ha ganado terreno, entre organizaciones más pequeñas y alternativas, al utópico e irrenunciable “Otro mundo es posible”. Sabemos que sin igualdad, salario digno e inversión productiva no habrá crisis de la que podamos salir. Pero se opta por enfrentarla mostrando temor por sus efectos: que no crezca el paro, que las administraciones no disminuyan sus inversiones, que los derechos básicos de trabajadores y trabajadoras sigan protegidos. Bien e insuficiente. No bastará para otro mundo posible.
En sólo un año, el día primero del mes de mayo ha sustituido el reto de la igualdad por la certeza de la crisis. Frente a la crisis, además de lo dicho, tampoco estaría de más pretender en el futuro lo mismo que con otra intención proclamaban en Cuba hace un año, en tal fecha como la de hoy, allí Día del Proletariado Internacional: “Unidad, Firmeza y Victoria”. Sobran lemas y quedan ánimos. Me voy a manifestar.
Etiquetas:
actualidades,
crisis,
igualdad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)