
28/4/10
Sin crispación

Etiquetas:
estados,
lugares,
Vila-Matas,
Zafra
25/4/10
El tiempo gestionado

Cuando Fernando Trías de Bes publicó “El vendedor de Tiempo” (Ediciones Urano, 2005), nadie vaticinaba la recesión que se nos venía encima. Nadie, tampoco el autor, que escribía en su epílogo: “la fiebre del oro no ha desaparecido aún: el crack del 29, las crisis financieras del sudeste asiático, Lationoamérica, la debacle de las punto.com y, ahora, el tiempo”. El libro de Trías de Bes estuvo inspirado por las declaraciones escuchadas a Rosa Regás cuando ganó el Planeta. Rosa dijo: “Gracias por este premio. Con este dinero podré comprar algo que no se vende: tiempo”. Para ganar tiempo, se gestiona. Hay consejos y herramientas, cursos y libros que ayudan, presuntamente, a comprar eso que no se vende. Entre los primeros, un decálogo que me envían con la intención de que cavile sobre cómo administrar el tiempo y que se cierra con una paradójica referencia al espacio: “Mantén los ojos abiertos para encontrar atajos”.
Pero mi tiempo es mío y escaso y no lo pierdo así como así. He recordado una entrada sobre el tema que me llamó la atención hace algunas semanas. Con “Tiempo al tiempo”, Sergio compartía en su blog quince medidas de un “sencillo, pragmático y políticamente incorrecto plan de gestión de mi propio tiempo”. Entre ellas: emplear hora y media en comer a medio día sin teléfono ni ordenador conectados, no realizar más de tres reuniones en el mismo día, dedicar cinco horas semanales a la cocina, dedicar una tarde por semana a “Tiempo de Trabajo Personal”… o una que incorporaba porcentajes: "dedicar el 70% de mi tiempo en delegar, el 20% a pensar y el 10% a producir". La mayoría de estas medidas serían inaplicables en mi plan, si lo tuviera: porque no se da el caso o porque me sentiría incapaz de intentarlas. Todas dan que pensar, sin recurrir a más frases hechas.
Del tiempo me interesa hoy el que tenemos por delante. Qué haré con el tiempo aunque se nos vaya pasando.
Del tiempo me interesa hoy el que tenemos por delante. Qué haré con el tiempo aunque se nos vaya pasando.
21/4/10
Un violonchelista se recicla

Etiquetas:
artes,
crisis,
lugares,
muerte digna,
rurales
18/4/10
Dichos

[Dichos]
14/4/10
Garzón

El proceso contra el juez es percibido como un ataque al estado de derecho. No porque esté por encima de la ley, que nadie debería estarlo en democracia, sino por la ideología que sustenta la causa contra él. Un manifiesto difundido ayer, uno de tantos, declara: el Tribunal Supremo y el Consejo General del Poder Judicial también tienen que someterse a las leyes constitucionales y a los valores democráticos. Obviamente, respeto y control, a partes iguales.
Hemos conocido la noticia de las 114.266 detenciones ilegales de desaparecidos del franquismo, hombres y mujeres… Baltasar Garzón quiso investigar los crímenes del franquismo, a petición de víctimas de la guerra provocada por un golpista y de la represión sanguinaria de un dictador. Golpista y dictador eran un mismo individuo: Francisco Franco. Hay que escribirlo con todas las letras, por consideración pedagógica hacia la gente más joven (y hoy, 14 de abril, es un día muy especial). El acoso al juez Garzón lo inicia la ultraderecha de este país y lo secundan los sectores más reaccionarios de nuestra sociedad. Sin duda, lo aplaudirán otros a quienes procesó o juzgó, como el terrorismo etarra o el entorno de Pinochet. Sería por tanto un error creer que este asunto empieza y termina en la judicatura o en la persona que ahora encarna las persecuciones del franquismo.
No está en juego una mera declaración de simpatía personal. Esto no va sólo de la solidaridad con el ciudadano Garzón, por muy juez que sea. Una mayoría de la sociedad española ya se ha puesto en guardia contra quienes nos amenazan con tramas fascistoides. Y está deseosa de expresarse, de concentrarse, de seguir actuando en paz a favor de la Memoria y la Democracia. Un grupo de amigas han encargado unas chapas, por la necesidad de reconocerse con voz, libres. Mañana nos puede tocar a cualquiera. Yo también soy Garzón.
No está en juego una mera declaración de simpatía personal. Esto no va sólo de la solidaridad con el ciudadano Garzón, por muy juez que sea. Una mayoría de la sociedad española ya se ha puesto en guardia contra quienes nos amenazan con tramas fascistoides. Y está deseosa de expresarse, de concentrarse, de seguir actuando en paz a favor de la Memoria y la Democracia. Un grupo de amigas han encargado unas chapas, por la necesidad de reconocerse con voz, libres. Mañana nos puede tocar a cualquiera. Yo también soy Garzón.
Etiquetas:
actualidades,
blogos,
crisis,
memoria,
participación,
partido,
redes sociales
11/4/10
Elemental y profundo

Es cierto que la Eurocámara demanda desde 2008 que se sienten las bases para el desarrollo de una Estrategia Europea para la Inclusión Social de la Población Gitana. Y que la resolución del Parlamento Europeo del 25 de marzo de 2010 abre un nuevo y prometedor horizonte para los más de diez millones de Roma de Europa. Pero es posible que los logros legislativos lleguen tarde: “siglos de exclusión y asimilación han hecho estragos… y, en algunas comunidades y personas, han producido evoluciones complicadas y secuelas irreversibles”. Sin embargo, en el discurso inaugural del representante gitano no hubo ni sombra de victimismo: “los Rom y las Romis de España y del resto de Europa –afirmó– deberemos entender mejor nuestra situación y asumir que somos corresponsables de nuestro futuro”. La organizaciones gitanas se exigen a sí mismas corresponsabilidad, participación, cambio de actitud y mentalidad…, “con el fin de construir políticas y compromisos concretos vinculados a nuestra realidad, sobre todo, en los estados del este y del sur de Europa y allá donde menos se respetan nuestros derechos”.
La dignificación de la cultura, la generalización de la educación, la participación activa de las mujeres gitanas…, han vuelto a apuntarse en la Cumbre de Córdoba como claves para el desarrollo del pueblo gitano, el pueblo más europeo y europeísta del continente según Grass, Günter Grass. Si los racistas arrimados a su particular Cumbre hubieran leído, sabrían (palabras del poeta) que ser gitano es elemental y profundo.
Etiquetas:
actualidades,
igualdad,
lecturas,
memoria,
participación
7/4/10
Ajo loco
[jfgras. Ajo loco en San José. 2008]
4/4/10
¿Hay alguien ahí?

- Desengáñate, nadie lee. La panda que estáis en Facebook sois cuatro gatos con vuestras chorradas. Lo del blog es para una minoría, das los buenos días a bastantes más vecinos que gente entra a leerte. De los periódicos se echa un vistazo a los titulares, salvo que salgas en sucesos o seas noticia deportiva. Que no es el caso. Y los boletines, aunque se buzoneen casa por casa, acaban en la basura antes de que nadie los abra.
- ¿De verdad crees que casi nadie lee?
- Desengáñate. Cualquier comentario en un bar tiene más repercusión que tu mayor red social. Si alguien mira tus posts, es porque eres su amigo o su rival. Dos caras del mismo prejuicio. Y puedes salir en los papeles informando de lo que sea y que nadie quiera enterarse de nada, ni del fondo ni de los detalles. Tus opiniones, tengan más o menos pinta de propaganda, sólo interesan a tus colegas, como mucho a tus colegas. Porque es que nadie lee.
- Entonces, según tú, ¿nos quedan la radio y la tele?
- Hombre, la radio y la tele... Nadie lee, porque es que nadie escucha. En televisión, por los menos, te ven.
- Bueno, ¿qué me estás diciendo?, ¿que los medios sobran?, ¿que pasemos de los medios?
- ¡Ni se te ocurra! Los medios son imprescindibles, en digital y en analógico. Pura libertad de expresión.
- O sea, que no pregunte ¿hay alguien ahí?
- Te lo preguntes o no, comunica.
Escribe y habla (¿para que haya alguien ahí?, ¿por si hay alguien ahí?...). En fin, comunico.
Etiquetas:
actualidades,
blogos,
redes sociales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)