El problema no está en la trama que se elige, sino en "lo que realmente habría de importarnos siempre: el estilo". Es estéril enrocarse en debates sobre el fondo y las formas, el significado y el significante, los contenidos y el método, el qué y el cómo, la trama y el estilo. Porque, ¿cuáles pueden ser las tramas? Vila-Matas nos facilita un listado de las tramas posibles, citando a Liz Themerson (a saber qué se esconde tras la prologuista de "Perder teorías"). Es éste: "Alguien se mete en un lío y luego se sale de él; alguien pierde algo y lo recupera; alguien es víctima de una injusticia y se venga; el caso conmovedor de Cenicienta; alguien empieza a ir cuesta abajo y así continúa; dos se enamoran, y mucha otra gente se entromete; una persona virtuosa es acusada falsamente de haber pecado o de haber cometido un crimen; una persona se enfrenta a un desafío con valentía, y tiene éxito o fracasa; alguien inicia una investigación para conocer la verdad de un asunto...". Y se incorpore la trama que se incorpore, ¿cuál será el estilo?
En Zafra hay una plaza que lleva el nombre que doy a mi blog personal. Es pura coincidencia. Si quisiera limitarme a hablar con la gente más próxima de lo más cercano, no saldría de la Plaza Chica.
Desde enero de 2009 digo que mi blog habla de los hechos de la vida: hablaremos de literatura y de innovación, de participación social y de redes sociales, de política, de asuntos nuestros.
Sugestivo listado. Mírá otro, Alguien es sorprendido por algo y queda paralizado o tarda más o menos en recuperarse . Chao
ResponderEliminarDesgraciadamente no nos preocupan ni fondos ni forma. Sociedad marxista pero de Harpo. Que ni habla. !!Señor!!
ResponderEliminarESTILO GURTELINO.
ResponderEliminarno apuntaba por ahí, pero hay tramas que pueden inspirar estilos (literarios, como de ficción), también soy marxista ;-)
ResponderEliminarya caigo, ea la trama
ResponderEliminarYA CAIGO, ES LA TRAMA DEL ARTIFICIO, DOLO, CONFABULACION, ETC. ES UBA OBRA DRAMATICA Y NOVELESCA. GRACIAS-