[jfgras. Roma, foros. 2012]
26/2/12
Peligro para caminantes
22/2/12
Homs, Siria
[jfgras. Roma, Siria. 2012]
Etiquetas:
actualidades,
igualdad,
lugares,
mis fotos
13/2/12
Vivir mejor

Etiquetas:
actualidades,
crisis,
igualdad,
lugares,
memoria,
partido,
redes sociales
8/2/12
De citas

● Juan Ramón Jiménez terminó en 1954 de re-escribir "Espacio" (Taurus. 1982), "sonata poemática" de la que he copiado las líneas con las que empieza su fragmento primero. He buscado este bello poema en prosa porque lo recordaba como ejemplo de autocita en la que el autor no hace aspavientos ni saca su ego a pasear. Perdón por la osadía, Juan Ramón fue verdadero. Lo traigo aquí como pretexto o remedio para un corta-pega de un comentario mío, para más inri en mi propio blog. Va para dos años, pero lo había vuelto a leer ¿por casualidad? y tuve las ganas de compartirlo, tal cual:
● "en mi entrada hablaba un portavoz de los blogs que en los tiempos que corren (también para ellos) no arrojan la toalla, a pesar de las dificultades: personalmente, lo disfruto, al margen de su repercusión, que en cualquier caso sería menor si guardáramos silencio, tentación que de momento no he tenido; cuando me preguntan cómo mantengo un blog "con lo liado que estás" o me dicen esto mismo en la versión menos cariñosa "no estarás tan liado cuando escribes un blog…" respondo que los ratos que paso con el blog son de los más placenteros: me paro, pienso, escribo, comparto, incluso obtengo respuestas tan zen y agudas como las vuestras; escribo otras muchas cosas, pero no es igual: o hay prisas, o media un encargo, o no lo saco afuera: es cierto que aquí hay más sosiego y hondura que en otros espacios, virtuales o no, donde como bien decís abunda la comida basura y la monotonía; la amenaza para los blogs no es distinta a la de la comunicación misma: que se imponga el abundante dato banal y sin retorno, indigerible".
● Escribir. Me paso gran parte del día escribiendo.
Etiquetas:
blogos,
estados,
lecturas,
Vila-Matas
3/2/12
38 Congreso

Se ha planteado una aparente disyuntiva entre la participación representativa y la participación directa de la militancia en la toma de determinadas decisiones. Se nos ha recordado, no sin acierto, que tanto una forma como otra de elegir son democráticas. Es democrático que una delegación surgida de una asamblea decida y es democrático que cada militante tenga la opción de emitir su voto. Cualquiera de las fórmulas puede ser democrática, pero ¿alguna de ellas garantiza por sí sola la participación?, ¿de verdad se es participativo porque el voto se delegue o porque se ejerza de manera directa?, sobre todo, ¿resolverá esa discusión el debate abierto acerca del modelo de partido? Entiendo que no basta con el reduccionismo de optar por uno u otro sistema de votación. No se daría así respuesta al reto de la renovación del proyecto y del modelo, que no dudo debe estar en el reto de la participación (entre democracia representativa y democracia directa prefiero una democracia participativa).
Y más que sobre qué mecanismos activar para decidir dentro habría que seguir preguntándose por los cómo: cómo volver a conectar el PSOE con la sociedad, cómo reconocer a la militancia su protagonismo en la vida del partido, cómo tejer desde éste nuevas alianzas políticas y sociales, cómo hacer bien las cosas para desarrollar –más temprano que tarde– un proyecto socialista, o sea, de izquierdas. También el 38 Congreso del PSOE que empieza hoy decidirá sobre la dirección federal. Sea cual sea la persona que resulte elegida secretaria o secretario general, con toda seguridad asumiremos junto con ella importantes retos. Uno, primero, el reto de la participación del que tanto han hablado los papeles.
Etiquetas:
actualidades,
lugares,
participación,
partido
Suscribirse a:
Entradas (Atom)